-->

Thursday 26 June 2008

Ashtanga Yoga y Hatha Yoga: Asana y Meditación ¿es lo mismo ?

Fuentes: Catorce Lecciones de Raja Yoga, Sri Swami Sivananda; El Arbol del Yoga, B.K.S Iyengar; "Entrevista a Manju Jois", (2000) de Guy Donahaye; Sutras del Hatha Yoga Pradipika, Sutras Gheranda Samhita y Yoga Sutras de Patanjali. [Guy Donahaye (New York) es profesor experimentado de Ashtanga Yoga Vinyasa de Mysore, con varios viajes a Mysore estudiando con P. Jois].

 

Es muy común en los estudiantes de Yoga el tener la impresión (sensación, preconcepto, o idea) de que la práctica de secuencias de posturas (Asanas) es en sí misma (o contiene) una práctica de meditación (Dhyana). Sin embargo, es bueno preguntarse como practicante de Raja Yoga (Hatha Yoga y Ashtanga Yoga), qué es Dhyana y qué es Asana. Pues bien, echemos un vistazo a esto, de acuerdo a lo que los textos sagrados y los maestros de las grandes corrientes de Yoga Hindú nos comentan al respecto:

 

I MEDITACIÓN (SKT. DHYANA)

Buddha Head in Banyan Tree. Phra Nakhon Si Ayutthaya, Thailand

(A) Pattabhi Jois y Manju Jois (web page)

Guy Donahaye: ¿Cuál crees que ha sido el mayor interés de tu padre al enseñar yoga?
Manju Jois: Creo que principalmente él se ha concentrado en lo curativo, sabes. Sanar es mucho más importante para él. Una vez que te has sanado a ti mismo....su filosofía es que el yoga te va a llevar automáticamente al estado de Dhyana, lo ves. Si no estas bien dentro de ti mismo, no puedes hacer nada -ni meditación ni nada, así que así es como te atrae hacia el camino espiritual.

Ves, es por eso que dice que los Yoga Asanas son importantes -solo haslo. No hables de la filosofía -99% práctica y 1% filosofía eso es a lo que se refiere. Solo sigue haciéndolo, sigue haciéndolo, sigue haciéndolo hasta que lentamente se comenzará a abrir dentro de ti, luego puedes verlo, sabes. Por tanto, es por eso que a él le gusta concentrarse en ese aspecto -el proceso curativo.

Guy Donahaye: ¿Cómo Guruji le comunica el aspecto espiritual de la práctica a las personas de occidente?
Manju Jois: Bueno, de hecho emm el no pone un aspecto espiritual cuando le enseña a los occidentales porque sabe, sabe como son los occidentales. Esto es muy nuevo para ellos -Yoga. Es por eso que emm, él solo no gusta de hablar de filosofía porque es muy confuso para ellos. Así que lentamente él quiere que ellos hagan su practica de Yoga.

Luego lentamente, sabes...porque de hecho el hinduismo es muy muy difícil de entender. Tienes que ir más y más hacia adentro, más y más profundo; es una antigua religión. Y luego, tu sabes, consiste en yoga y filosofía y luego toda clase de cosas espirituales [...]

Así que a los occidentales los tenemos que llevar muy suave. Eso es lo que hace mi padre. Solo has yoga no hables. No hagas ninguna pregunta -tu sabes acerca de cosas espirituales y esto y lo otro. No, tu estás aquí, estás haciendo Karma Yoga ahora [en referencia a la purificación (Tapas)], eso es lo que estás haciendo. Solo empieza a trabajar en eso. Así que así es como él enseña.

Guy Donahaye: ¿Cómo están los otros "angas" en el Ashtanga Yoga en esta práctica tal como la conocemos?
Manju Jois: Todo está incluido en el Ashtanga. Mi padre suele decir, "No digas que estoy haciendo meditación". Sabes, no es algo aparte de tu práctica, toda la práctica es meditación, sabes, con tu respiración en la práctica te vuelves uno contigo mismo, eso es unir. Yoga significa "unir", sabes.

Tu vas a través del ciclo, empiezas a sentir calor y más calor y luego empiezas a transpirar y te sientes muy bien, luego te vuelves uno con esto. Eso es toda la cuestión, sabes. No puedes decir: "Esta 'anga' hice, esta otra 'anga' hice, y esta otra también hice", es por eso que es 99% Asana y 1% teoría, esa es toda la cuestión".

 

(B) B.K.S Iyengar (web page)

De acuerdo al maestro BKS Iyengar: La meditación no puede ser directamente practicada, más bien es un efecto posterior casi natural o automática que deviene luego de llevar a un alto nivel la práctica de Pranayama, Asana, y Pratyahara.

Las Asanas tendrán el efecto de disolver la diferencia entre el cuerpo y la mente. (Yoga Sutra II.48 Tatah dvandvah anabhighatah).

El efecto del Pranayama es disolver el velo de ignorancia (dualidad) de la mente para que ella se convierta en un instrumento con capacidad de concentración. (Yoga Sutra II.52 Tatah ksiyate prakasa avaranam; y  Yoga Sutra II.53 dharanasu cha yogyata manasah).

El efecto de Pratyahara sería que los sentidos dejan de importunar a la mente en busca de satisfacción o gratificación y son retirados para ayudarla en su búsqueda interior (Yoga Sutra II.54 Svavisaya asamprayoge cittasya  svarupanukarah iva indriyanam pratyaharah).

Adicionalmente siguiendo con los Yoga Sutras de Patanjali, Iyengar menciona que siendo Dharana la concentración de la mente en un punto (sea un punto externo o interno del cuerpo o un objeto-apariencia conceptual), la extensión ininterrumpida (estable) de este Dharana, se denomina Dhyana o Meditación. Iyengar aclara que Dharana comienza con un escrutinio físico (una forma), luego este escrutinio evoluciona a un escrutinio mental (de las apariencias u objetos conceptuales), y luego pasa a transformarse en un escrutinio que integra la inteligencia con el corazón, ahondando en una contemplación profunda.

Iyengar enfatiza que la meditación no se halla separada de las Asanas, haciendo alusión a un río que tiene partes pero un solo flujo. Iyengar es más categórico haciendo incapié que no es posible (de acuerdo a la definición ya expuesta) que los occidentales practiquemos meditación independientemente de las disciplinas de Yama, Niyama, Asana, Pranayama y Pratyahara, pues Dhyana sería algo que no se puede expresar con palabras (una experiencia personal), y por tanto tampoco enseñar. Igualmente termina explicando que: 'Solo muy pocas personas pueden comenzar desde el núcleo mismo del Ser', es decir, seres excepcionales que pueden comenzar practicando directamente Dharana y Dhyana para lograr Samadhi".

 

(C) Sri Swami Sivananda (web page)

Swami Sivananda Concentración (Dharana), Meditación (Dhyana) y Samadhi son prácticas (Sadhanas) internas. Dhyana es el contínuo fluir del conocimiento de un objeto. En términos de surgimiento, Dhyana sigue a Dharana, y luego Dharana se funde en Dhyana. En Dhyana la mente se libera de todos los objetos sensoriales y permanece únicamente en Dios (Lo Supremo, Pramatman o Naturaleza Búdica). Para practicarla uno elige una postura que a uno le acomode. Un estudiante de yoga que comienza la práctica de Dhyana sin la previa práctica de Pratyahara no tendrá éxito en su meditación.

Dhyana no es algo que un Yogui pueda enseñarte, tu ya tienes la abilidad de dejar fuera los pensamientos. La diferencia entre Dharana y Dhyana es que la concentración es hacia un objeto externo, en cambio la meditación es hacia la realidad de nuestro interior (el Ser o Naturaleza Búdica), cuando esta segunda experiencia es perfeccionada, esto es Dhyana. Para lograr el estado de felicidad duradera y absoluta paz, tenemos que saber como calmar nuestra mente. Al cambiar la atención de la mente hacia nuestro interior, hacia nuestro Ser, podemos profundizar esta experiencia de perfecta concentración y esto es entonces el estado de Dhyana. Por tanto la meditación es algo que no puede ser descrito, pues nuestra conciencia no trasciende los límites de percepción externa e interna. Dhyana es praticada inicialmente por largo tiempo utilizando la concentración en un objeto o deidad como Ishvara Pranidana bajo un Ishta Devata (Tib. Yidam) con o sin la repetición de un mantra, y utilizando la respiración suave, fina, rítmica y natural hasta que luego de un largo tiempo, la dualidad se disuelve y surge el Samadhi. En Samadhi uno descansa en el estado de gozo en el que el observador, lo observado y el proceso de observar se han vuelto uno. Este estado de gozo (válido para un Yogui) también es el que está expresado en el Yoga Sutra II. 46 (ver más abajo).

 

(D) Yoga Sutras de Patanjali y Otros

En los Yoga Sutras de Patanjali: La concentración consiste en fijar la mente, en estado de abstracción sensorial, en un solo punto (III.1); la meditación consiste en el sostenimiento prolongado de la concentración con respecto al objeto anterior(III.2); Samadhi es la absorción o quiesencia profunda que tiene lugar durante la meditación en el preciso momento en que solo brilla la esencia del objeto de meditación en la mente, como si la naturaleza de la mente fuese vacuidad (III.3).

En el Gheranda Samhita 6: 1— Gheranda dijo: “dhyana es de tres clases: sthula, sukshma y jyotish”. Cuando se contempla una forma concreta, como el guru o el ishtadevata, se llama sthula. Cuando se contempla a Brahma o prakriti, como una masa luminosa, se denomina jyotish. Cuando se contempla a Brahma como bindu y a kundalini, se denomina sukshma. (El Gheranda Samhita es un manual Vaishnavita de hathayoga del siglo XVII que está basado en el Hatha Yoga Pradipika).

En cuanto a la tradición Vedanta y Advaita Vedanta, se utiliza la técnica de contemplación meditativa de Vichara de buscar el Yo (ego) como si fuera un "observador" bajo un análisis conceptual; hasta llegar a un estado en que se identifica la contemplación conceptual en los Mahavakyas (aforismos acerca de la realidad última) con la percepción pura libre de objetividad.

 

II POSTURA (SKT. ASANA)

Yog Asana13

La palabra "Asana", de acuerdo a la raíz sánscrita (indo-europea) proviene de la raíz "AS" que significa asiento ( los de habla inglesa por ejemplo dicen "ass" ya saben a que!), por tanto primordialmente Asana significaba o hacía alusión a una postura sentado, relajada y sin tensión, que era la más propicia para Dhyana (si leen el artículo de Dharma Mittra verán que la tradición yóguica comenzó con una única postura, Padmasana, la que luego derivo en la infinitud de Asanas que encuentras hoy en día).

Los siguientes versos (Slokas) se encuentran en el segundo libro (Sadhana Pada) de los Yoga Sutras de Patanjali, y son los versos que hablan de la práctica de Asanas. En esta traducción he desarrollado el sloka en función del tipo de practicante, es decir, el practicante común y corriente (Sadhaka) como la mayoría de los profesores y los alumnos de yoga en occidente; y en segundo lugar bajo la perspectiva de un Yogui. Un Yogui es aquél que ha controlado sus sentidos y al menos puede establecer ambos: (i) Pratyahara de manera estable y (ii) tener atisbos o estabilidad de Dharana-Dhyana-Samhadi (Samyama). En el caso del atisbo, solo por el momento en que experimenta Samadhi, el Sadhaka es Yogui, luego, al perder estabilidad, vuelve a ser un practicante común y corriente (Sadhaka) con percepción dualista de la realidad (Ahamkara). Solo un Yogui puede practicar Samyama, que es la unión del flujo Dharana-Dhyana-Smadhi.

 

Sloka II.46. sthira-sukham asanam (en sánscrito)

[La postura (asana) debe tener estabilidad (sthira) y gozo (sukham)].

SADHAKA: Se entiende que la postura (Asana) debe tener las características de ser constante, estática y estable (Sthira) para que la abstracción de los sentidos sea sostenida en la experiencia del practicante (Sadhaka) de Hatha Yoga o Ashtanga Yoga -esta sugerencia esta fundada también en Pranayama, Bhakti y los Yamas y Niyamas; principalmente el desapego (Aparigraha). (Ver artículo de Dharma Mittra para los Yamas y Niyamas)

También se extiende del significado de este sloka, que la estabilidad y permanencia junto con el relajo gozoso de las Asanas, son características que debe mantener una secuencia completa de Hatha Yoga o Ashtanga Yoga, me refiero a una clase en una escuela (Shala) o a tu práctica personal en tu casa. Es por esta razón también que los buenos profesores de Yoga apuntan a que el practicante encuentre su propio punto de Sthira en armonía con su cuerpo y su capacidad actuales. Esto desarrollará en el Sadhaka, el Sthira-Shukam y comenzará a experimentar el correcto sabor del Yoga. No olvidemos que en relación a este punto el mismo Sharath Rangaswamy (Nieto de Pattabhi Jois) ha declarado que solo haciendo la mitad de la primera serie de Ashtanga Yoga te puedes convertir en un Jñañi (ver artículo acá).

patanjali YOGUI (Samyama): El Yogui ya no necesita mover su cuerpo como un principiante, habiendo controlado sus sentidos y domado sus fluctuaciones mentales, está establecido en Pratyahara y puede fácilmente practicar Samyama. Principalmente Patanjali se refiere acá a la característica de la postura única que sea escogida por el Yogui para la práctica de Dharana-Dhyana-Samadhi. La postura debe estar fundada en Sukham, que no es más que el gozo de la claridad de la cognición, esto es primordial en el desarrollo de lo que se conoce a este nivel yóguico como meditación de calma mental o (Skt.)Shamata. 

[En general en las tradiciones clásicas indias de meditación Shamata, se daba mayor énfasis a un estado de "gozo" que de "calma mental". Thrangu Rinpoche, Introducción a la meditación budista, Santiago, Chile 1990, pag 6. Sin embargo, debo yo agregar que en el budismo en los estadios superiores de Shamata, también las experiencias de gozo son signos adecuados de buena práctica meditativa, y por tanto lo que plantea Patanjali esta de acuerdo con los estadios básicos y superiores de la práctica de Dhyana como Shamata en ambas tradiciones yóguicas].

Aun un poco más en profundo respecto de este sloka, podemos entender también que Patanjali se refiere a Sthira como la estabilidad de la ausencia de obstáculos como: excitación-nerviosismo-actividad mental superficial-distracción; o adormilamiento-falta de conciencia-sopor-torpor.

La esencia de Sukham, se devela para el Yogui como el componente de una meditación verdadera, es decir, de una meditación que expresa permanencia y extensión de la sucesión de la concentración en un estado de absorción o quiesencia bajo la claridad gozosa de la cognición, fuera del marco conceptual, en unión con la inefable vacuidad de la mente.

Hay otros aspectos más profundos de este sloka que ya tienen que ver con el trabajo directo sobre el cuerpo ilusorio de los nadis, bindus, y chakras en armonía con el prana, pero esto es mejor que lo reciban directamente de un maestro de yoga cualificado (liberado de los Gunas y que te pueda dar el Shaktipat) o un maestro budista cualificado que te de el Wang y el Tri (que esté establecido al menos en el Camino de la Visión de la Vacuidad).

 

Sloka II.47. prayatna-saithilya-ananta-samapattibhyam (en sánscrito)

[La postura debe ser sin esfuerzo (Prayatna),  relajada y libre de tensión (Saithilya), esto permite alinearse, fusionarse o identificarse (Samapattibhyam) con lo infinito (Ananta)].

SADHAKA: En este sloka Patanjali clarifica las cualidades de las posturas que conducen a un estado de unión (Samapattibhyam), pues no siempre las posturas tendrán este efecto, de ahí que Asana sea una postura particular, es decir especial, y no son estar sentado en la silla en casa o agachado limpiando el piso.

Cuando la postura tiene exceso de esfuerzo y tensión puede producir lesión o una emoción de frustración o de exigencia, pero no una sensación de gozo (Sukham). En este sloka, vemos que las posturas tienen que ser relajadas (Prayatna), pero el Sadhaka al mismo tiempo utiliza un vector consciente, que equilibra el esfuerzo (Prayatna) en la dirección de esta relajación o soltura (Saithilya). Esto evita las lesiones y también apoya el surgimiento de la sensación de bienestar y gozo (Sukham) del sloka precedente.

Una vez que el Sadhaka logra experimentar las Asanas como algo relajado y sin esfuerzo, entonces esto le abre las puerta a una experiencia de alineación (Samapattibhyam) con la naturaleza, que posibilita la percepción de lo infinito (Ananta).

Nota: Es importante que en tu clase de Hatha Yoga o Ashtanga Yoga percibas como te corrige o ajusta tu profesor, o que aspectos pretende que lleves adelante, pues la mayoría de los profesores no son yoguis realizados ni tampoco están establecidos en Satwa (ni han superado los Gunas, ni están más allá de la ilusión). Más bien, la mayoría de nuestros profesores occidentales son personas que llevan un largo tiempo practicando y nada más. Que han estudiado -en general- muy poco de la filosofía del yoga y por tanto están más focalizados en los aspectos externos de las Asanas. En este contexto este sloka es un buen consejo y recordatorio para ti mismo, para que equilibres tu mismo el vector de esfuerzo al tratar de sacar una secuencia adelante versus la orientación hacia la relajación, apertura y soltura (Saithilya) de un Asana o una secuencia.

 

YOGUI (Samyama): ¿Pero que es lo infinito a que hace alusión Patanjali? Yendo un poco más profundo en la interpretación, sin duda el término "Ananta" tiene que estar en relación a las fases meditativas y también a una característica del Asana.

En la característica del Asana propiamente tal el sloka también hace referencia que el Yogui ha alcanzado un estado de unión con la postura que le permite permanecer estático por tiempo indeterminado o metafóricamente infinito (Ananta).

En las fases meditativas budistas de calma mental es bien sabido que "lo infinito" pertenece a las absorciónes meditativas, las llamadas "meditaciónes en el infinito espacio, infinita conciencia, e infinita nada" que son el 5°,6° y 7° estadio de Dhayana de un total de ocho estadios de absorción meditativa con objeto. Aunque en estos estadios ya se carece de la sensación de un "yo" o "ego" (Ahamkara), existe aun dualidad en términos de reconocimiento de características y por tanto el ego aun existe sutilmente. Es por esta ausencia de la sensación burda de Ahamkara que este esfuerzo realizado te permite descansar relajado y enraizado en la percepción del "infinito". Sin embargo esto es todavía aun un obstáculo y ciertamente aun el reino de Ahamkara, para el Yogui de las meditaciones más profundas en base a la naturaleza de la mente.

lord_vishnu_seated_on_serpent_ananta_ec40 Recordemos que Vishnu reposa sobre Ananta en la cosmología india, y esto en relación con este sloka claramente ejemplifica que para lograr la conexión con lo no-nato (o infinito), es decir, las absorciones meditativas en la no-forma, es importante reposar relajado en una naturaleza sin ego (ya infinita). Así para el Yogui, en su Asana elegida para Dhyana, la energía vital (Kundalini) que mora en Mulabandha puede fluir sin interrupción por medio del canal central (Shushuma) hacia su morada natural. Por consiguiente, en términos de los momentos de meditación Patanjali sugiere que haya un esfuerzo hacia la distención, es decir, que haya Dharana (esfuerzo) que antecede a Dhyana (distención o relajo), este esfuerzo conduce a la correcta visión del mandala de las deidades en el cuerpo palabra y mente de un ser humano, solo en ese espacio, es posible descanzar y focalizarse o fusionarse (Samapattibhyam) con lo no-nato (Ananta) que es una cualidad "luminosa" de la mente -para sobre esta base, finalmente lograr la visión de la naturaleza de la mente o Samadhi.

Hay otros aspectos más profundos de este sloka que ya tienen que ver con el trabajo directo sobre el cuerpo ilusorio de los nadis, bindus, y chakras en armonía con el prana, pero esto es mejor que lo reciban directamente de un maestro de yoga cualificado (establecido en Satwa y que te pueda dar el Shaktipat) o un maestro budista cualificado que te de el Wang y el Tri (establecido al menos en el Camino de la Visión de la Vacuidad).

 

Sloka II.48. tatah-dvandva-anabhighata (en sánscrito)

[Entonces (tatah) los opuestos (la dualidad) (dvandva) se resuelven (o cesan) (anabhighata)].

SADHAKA: Es importante entender que este es el último sloka relacionado exclusivamente a Asanas en los Yogasutras y por tanto Patanjali claramente quiere expresar acá, el fin ultimo de la práctica de Asanas. Es un hermoso sloka pues deletrea el efecto final que tiene una práctica constante en el tiempo de Asanas. 

Pues bien, desde el punto de vista de nuestra práctica de secuencias, la dualidad (Dvanda) del movimiento de un lado a otro de arriba abajo, de drishti-bhanda-pranayama, y de los lados izquierdo derecho, se resuelven. Por otro lado el cuerpo del Sadhaka se ha hecho fuerte y tiene resistencia ante las vicisitudes de los pares de opuestos de los sentidos (Dvandva), como frío-calor, hambre-saciedad, dolor-placer, y etc. El Sadhaka finalmente pierde la relación directa con su propio cuerpo; en parte por el ejercicio sostenido de las secuencias de Asana y en parte por los ejercicios de Pranayama y Pratyahara; por tanto su ego (Ahamkara) pierde sustento material y su retroalimentación sensorial no se re-produce. El efecto de las secuencias de Asanas es dar un fundamento para que no haya identificación con el cuerpo. Luego de esto ya no hay más sentido en la práctica de secuencia de Asanas externas.

 

YOGUI (Samyama): La polaridad del cuerpo en movimiento es resuelta y es posible descanzar en una sola postura básica, gozosamente en unión no-nata (Ananta) con la naturaleza del cuerpo, en cuanto cumpla con las características de los anteriores slokas. El yogui entonces comienza la práctica más sutil de Asanas Internas, es decir, lo que Patanjali expone como la trilogía de Samyama (unión de Dharana-Dhyana-Samadhi) que es la culminación de las prácticas yóguicas en sus Yoga Sutras.

El cuerpo ahora está preparado para meditar establemente en una sola postura pues ha equilibrado sus energías, es flexible y no se resiste a extensos períodos de meditación. El Yogui ahora liberado de la dualidad de identificarse con su cuerpo y mente (Dvanda) puede establecerse en una postura matriz (Sthirasukhamasanam) sin esfuerzo y relajado (Prayatnasaithilya) y en un estado de gozo (Sukha) -en el contexto no-nato de la ausencia de ego (Ananta)- experimenta la unión (Samapattibhyam) con la naturaleza primordial de la mente (Ananta) durante su Samadhi.

Hay otros aspectos más profundos de este sloka que ya tienen que ver con el trabajo directo sobre el cuerpo ilusorio de los nadis (y la polaridad de HA-THA o canal del Sol y de la Luna respectivamente), bindus, y chakras en armonía con el prana, pero esto es mejor que lo reciban directamente de un maestro de yoga cualificado (establecido en Satwa y que te pueda dar el Shaktipat) o un maestro budista cualificado que te de el Wang y el Tri (establecido al menos en el Camino de la Visión de la Vacuidad).

 

III CONCLUSIONES

Om Claramente en occidente hemos percibido incorrectamente la relación entre Asana-Dhyana que existe en los Raja Yogas. Por un lado hemos aprendido las secuencias de Asanas de los Yogas (Hatha-Ashtanga) pero por otro lado no hemos desarrollado las prácticas de Yamas, Niyamas, Pranayama, Pratyahara, Dharana, ni siquiera al menos el estudio de los textos sagrados (Svadhyaya).

En general se cree que el hecho de practicar una secuencia de Yoga es sinónimo de meditación, pero esto claramente es válido solo para un Yogui que ha estabilizado las prácticas de Samadhi de acuerdo al Raja Yoga, y por tanto ya obtuvo la realización estable de la vacuidad (bindu) sin identificación con su mente y cuerpo, como se expresa en estos slokas del Hatha Yoga Pradipika:

IV.25-28: Uno depende del otro. La mente y el prana actúan al unísono. La suspensión de uno causa la suspensión del otro. Sin intervención de los sentidos (Indriyas) eres victorioso. Si la mente y el Prana se suspenden surge la liberación (Moksha).  La naturaleza de la mente ordinaria es como el mercurio (que simboliza el elemento tierra, o el Mulandharachakra), nunca deja de moverse. Cuando la mente ordinaria es detenida, ¿que cosa no podría ser lograda? Si la mente ordinaria es unida como el mercurio, queda inmóvil; entonces todas las enfermedades son conquistadas y es posible elevarse en el aire (significa que el Sadhaka logra estabilidad en su Anahatachakra, el chakra que domina el aire). Así cuando la mente ordinaria queda quieta, el Prana se detiene, y la percepción de la vacuidad [bindu] es estable, entonces la esencia-luminosa [sattwa] del cuerpo es establecida (su realidad yóguica como mandala -ver Y.S.P II.47 más arriba).

IV.103: Los distintos métodos del Yoga del sol y la luna (Hatha y Ashtanga) pretenden ser usados para luego realizar las prácticas del Raja Yoga. La persona que logra llegar a las prácticas de Raja Yoga, entonces podrá burlar a la misma muerte.

Obviamente existe una relación directa y beneficiosa entre lo que Patanjali clasifica en sus Yoga Sutras como Sadhana Padda (que son las prácticas de Asanas y etc.) hacia el Samadhi Pada (acerca de la concentración y los tipos de Samadhi) y por último conducente hacia el Kaivalya Pada (la Iluminación misma). Pero esto no significará a-priori que para un Sadhaka, antes de haber experimentado estabilidad del Samadhi, el Samyama ya esté incluido en todas las demás ramas de los Yoga Sutras. Más bién, aunque un Yogui haya establecido Pranayama-Pratyahara-Dharana-Dhyana y perdido la identificación con su cuerpo, aun experimentará inestabilidad en esta última facultad. Por tanto, solo cuando el Yogui ha estabilizado el Samadhi, recién puede decir que perdió la identificación con su mente, y que por ende, practica Asana-Dharana-Dhyana-Samadhi, todo en conjunto como una misma cosa.

Sólo en el caso del Yogui que ha estabilizado su Samadhi,

Asana puede ser Mandala;

Bandha puede ser Mudra;

Pranayama puede ser Mantra;

Drishti puede ser Bindu.

Es importante reflexionar que aunque Manju Jois y B.K.S Iyengar mencionan que en la práctica de secuencias de Asanas está contenida la meditación, claramente no es así para los practicantes comunes como nosotros. Más bien, en nuestro caso las Asanas son parte del proceso de Karma Yoga (Tapas, o purificación) al que suelen someternos a los estudiantes occidentales bajo un proyecto que abarca muchas vidas de práctica y la creación de semillas kármicas (Samskaras) que seguirán con nosotros de una vida a otra, hasta que para nosotros sea más fácil acceder establemente a las practicas internas de Samyama (Dharana-Dhyana-Samadhi).

Principalmente en estadios superiores de meditación que se unen con Samadhis Profundos (como en nirvichâra-vaisharadya), uno pierde toda relación perceptual con el mundo exterior, el cuerpo y el si mismo; y si tu te estuvieras moviendo como un mono haciendo Hatha Yoga o Ashtanga Yoga realmente te vas a dar un duro golpe en el piso! Pero no te preocupes, que esto no te sucederá, más bien, serán esos mismos movimientos los que te impedirán experimentar cualquier Samadhi.

Está claro que estos maestros modernos pretenden a nivel general elevar a sus estudiantes occidentales hacia la perfección de la purificación (Tapas). Ahora puedes entender mejor porque Pattabhi Jois repite tanto que son necesarias varias vidas para lograr la meta del Yoga, que practiques Asanas y no te preocupes de nada más, que Ashtanga Yoga es 99% práctica y 1% teoría. Al mismo tiempo Iyengar -que aprendió Yoga con el mismo maestro que Pattabhi- explica que al dominar Asana y Pranayama y Pratyahara, automáticamente surge Samyama, pero nuevamente tenemos que tener astucia con lo que escuchamos, pues esto es dudoso para un practicante normal que aun no ha establecido la disolución de los pares de opuestos meditativos y físicos (Dvanda), para quien en los estados de práctica (Sadhana), espontáneamente vuelven a surgir la identificación con la mente y con el cuerpo.

Por supuesto que con todo el entrenamiento físico como practicante común y corriente (Sadhaka) te sentirás muy bien, y querras creer que estás practicando meditación, pero no es así. Dhyana solo se accede por medio de la concentración en un objeto (Samprajnata): sea este objeto de carácter burdo, sutil o efímero (como por ejemplo el Ishta Deva, Bindu; o el Vichara de los Advaita); o la concentración sin objeto (Asamprajnata). Este acceso se logra eligiendo una postura especial para meditar, lo que ayuda al Yogui en sus primeros pasos en Samyama a mantenerse en estado de absorción meditativa sin la interrupción del movimiento del cuerpo o los Drishtis de las secuencias de Hatha Yoga o Ashtanga Yoga, pues es en esos movimientos que puede perder el Pratyahara, el Dharana, el Ananta-Samapattibhyam (Y.S.P II.47), y etcéteras. Esto es así tanto en las tradiciones de budismo (Hinayana, Mahayana, Vajrayana) como del yoga hindú (Raja, Jñana y Bhakti). Acá entonces puedes recordar lo que Pattabhi dijo en su entrevista más arriba, "No digas que estoy haciendo meditación....", pues él claramente sabe el meollo de este asunto.

Finalmente, dependiendo de los métodos yóguicos, existirán casos en que el practicante de alguno de estos -que no sea el Ashtanga ni el Hatha Yoga- pueda comenzar directamente practicando Samyama, habiendo utilizado otros medios para realizar su purificación kármica (Tapas).

Toda persona que tenga un entendimiento acabado, e independiente de las religiones y fe ciegas, se puede dar cuenta de cuan unificadas estuvieron siempre las tradiciones yóguicas de India (budismo y yoga), pues ellas no se contradicen ni en su esencia (Atman-Anatman) ni en su resultado (Nirvana-Boddhi), sino que en realidad son algunas viejas palabras las que no habíamos interpretado bien.

 

Espero que este trabajo los inspire correctamente...

Namasté,

Juan Andrés

1 comment:

Drikung Kagyu Media said...

(disculpa mi torpeza Adriana pero he borrado tu comentario sin querer, realmente me disculpo, si quisieras volver a escribirlo prometo ordenarlo y dejarlo primero, igualmente decidí dejar posteada mi respuesta, en caso que leas esto)

Nota: Acabo de encontrar tu comment en mi e-mail:

"Estimado Juan Andrés:
he leído con detenimiento tu post, que es casi una monografía sobre el concepto de asana.Soy tu lectora desde hace unos meses, y respeto mucho tu trabajo.
Agrego a tu trabajo un concepto de asana. Asana también es una acepción en sánscrito para denominar asiento o pedestal sobre el que se levanta la estatua de una deidad. Por lo tanto el asana debe ser mantenida durante un determinado tiempo, estable y cómodamente para experimentar la divinidad en nosotros. nuestro cuerpo será entonces el asiento de la divinidad.

un abrazo
Adriana"
----


Gracias por tu comentario Adriana:

...solo quisiera hacerte notar que en caso que vuelvas a leer con más detenimiento mi artículo, ahi verás que ya había mencionado acerca del significado de la raíz sánscrita "AS", que significa asiento en el concepto de la palabra Asana.

Leyendo un poco más tu comentario respecto al punto al que te refieres de "levantar" una deidad o la divinidad en nosotros (en la acepción que el hinduísmo hizo del Raja Yoga) es escencial mencionar que este "levantamiento" solo es real en los estadios del Samadhi Pada -es decir, cuando hay surgimiento del Samyama, y no antes. Esto es lo que está expresado y desarrollado en el artículo, pero con más referencias.

Por otr lado, creer que Asana es el asiento o "pedestal" de la divinidad relamente no es correcto. Más bien, "la experiencia de la divinidad en nosotros" -a la que tu haces referencia- esta relacionada al reconocimiento del aspecto natural de la mente (deidad o vacuidad) y luego posteriormente a la estabilización de este reconocimiento en un Samadhi más profundo.

Por tanto, para "levantar" la experiencia de la divinidad es necesario ir más allá de las secuencias de Asanas. Es necesario ir hacia Samyama, que es la herramienta yóguica que permite este reconocimiento directo en los Raja Yogas, y que también es el consejo de Patanjali.

Es únicamente la posición de la mente-corazón lo que constituye el "pedestal" que permite finalmente el surgimiento y la experiencia (de reconocimiento y/o estabilidad) de las características de nuestra naturaleza interior (características que parecen "divinas").

De ahí la importancia de la meditación como una práctica separada de las secuencias de Asanas en el Raja Yoga.

Las Asanas en su aspecto de secuencia solo preparan el cuerpo para que en las prácticas de Samyama podamos permanecer en una única Asana final sin obstáculos ni interrupción (Sthirasukhasanam) para la práctica de la Concentración, la Meditación y el Samadhi.

Una vez que el practicante conoce esa postura final (y que no es cualquiera !!), la utiliza como medio físico para desarrollar el aspecto interno del Yoga o Samadhi Pada.

Espero Adriana que esta aclaración haya sido en algo útil, tanto para tu estudio, como para tu práctica.

shanti.
Juan Andrés Delmastro

Post a Comment