Según mi punto de vista, es importante remitirse al mejor profesor, instructor, o maestro posible en cualquier tema que uno quiera estudiar. Tal como si quisiéramos aprender piano clásico...intentaríamos aprender con Claudio Arrau o Mozart, intentaríamos seguir sus pasos de algún modo, lo tendríamos inteligentemente como modelo, leeríamos de su historia y como aprendió para ver si dejó algo escrito, o si enseñó a alguien en particular y si esa enseñanza se ha transmitido ininterrumpidamente hasta hoy en día. Si se cumpliera este recorrido, muy ciertamente tendríamos al alcance mucho de lo que el mismo Claudio Arrau o Mozart hubieran dicho o pensado acerca de cómo aprender piano clásico.
Bajo la forma de algún profesor que represente esta transmisión oficialmente ante el mundo, podríamos ciertamente aprender las mejores técnicas de piano y haríamos nuestro aprendizaje de manera segura y eficaz, sin perder tiempo. Por tanto, creo que si quisiéramos aprender budismo (de la misma manera que con piano clásico) es importante hacerlo siguiendo las enseñanzas de sus mejores representantes, es decir, de personas que provengan de alguna tradición o linaje -donde oficialmente ante el mundo y su historia- se hubiesen transmitido los conocimientos y los aspectos escenciales de los altos yogas, de manera ininterrumpida, desde los tiempos de Buddha hasta hoy en día.
Desde los tiempos de Buddha se han formado generaciones sucesivas de maestros que estudiaron lo que Buddha explicaba y lograron sus mismas realizaciones espirituales. Con las centurias se fueron dando transmisiones de la esencia de esta filosofía y sus yogas y técnicas de meditación de manera muy personalizada de maestro a discípulo tanto en Tibet, China, Japón, India, Vietnam, Thailandia y otros países orientales (nada en Europa...para dejar esto claro). Sin embargo, todas la variantes de budismo se unen en el tiempo en puntos de partida comunes doctrinales e históricos. Así se conformaron las llamadas Tradiciones o Vehículos Budistas (que son el Theravada o Hinayana, el Mahayana, y el Vajrayana o Tantrayana) y los llamados Linajes Budistas (desde el Budismo Vajrayana (Tibet), al Ch'an o Zen (China y Japón), el Budismo Nichiren (Japon s.XIII) y el Budismo de la Tierra Pura de Amitabha (o AmidaBuddha, que se asentó en China y Japón).

Hay que ser astuto y TAMBIEN PENSAR que cualquier persona que quiera autoerigirse como maestro de budismo, puede sencillamente ir a India, quedarse allá algunos años paseando o cualquier cosa (algunos se quedaron 20!), tomar votos de Lama con algún monje, hacer [o decir que hizo!!] retiros de meditación de 3-5-10 o 20 años!! tanto en India como Europa o USA, además sacarse fotos con el Dalai Lama en alguna de sus conferencias o encuentros, o con otros Lamas (hasta Lamas de la calle que está lleno en India!!), después raparse el pelo, y aprender tibetano a full, o incluso saber sánscrito también. Algunos llegan al punto incluso de recitar textos budistas de memoria...etc, etc. Pero lamentablemente esto no garantiza que sea un buen maestro, quizás solo es carismático y nos "parece" erudito o realmente tiene algún grado de academismo (¿dada nuestra ignorancia del tema?). A simple vista, la imagen es lo que más vende:
Muchos practicantes serios de las tradiciones budistas ingresan en los retiros de meditación de tres años o en extensos períodos de estudio en centros budistas de Europa o India. Durante este período, se entrenan en las meditaciones de las figuras-búdicas principales (o Yidam) -que son el aspecto transformador de la mente- del sistema budista tántrico al cual pertenezcan. Estos practicantes pasan varias semanas o meses practicando ritos repetitivos, dominando los rituales de sus tradiciones, y familiarizándose con estas prácticas de meditación.
Aunque estos Lamas o practicantes se han entrenado en la meditación por un período de tiempo, que cualquier occidental puede considerar extenso- no significará que han alcanzado necesariamente ningún logro espiritual. Ni que necesariamente han obtenido la cualificación necesaria para conducir a otros a través de la trayectoria budista.El budismo no es una imagen...
[Gracias por existir, Lamas sostenedores de la auténtica sabiduría primordial...los tengo en mi corazón]. समाया समाया हुंग फेत
¿Pero cómo podemos saber quien tiene cualificación y autorización para enseñar budismo con propiedad en nuestras ciudades en occidente? Inteligentemente Su Eminencia Shamar Rinpoche, que es un maestro de meditación en el linaje Karma Kagyu totalmente cualificado y autorizado para enseñar filosofía, meditación y dar iniciaciones de tantras internos y externos, ha tenido el coraje de hablar directamente a los occidentales acerca de esto:

”Hay actualmente muchos profesores de meditación [y budismo] en el mundo, pero casi todos están formados solamente en las etapas iniciales de la meditación, siendo ellos mismos los verdaderos principiantes. Uno no puede decir que todos los profesores de meditación son inexpertos, pero generalmente parece ser este el caso. Pueden tener la capacidad de enseñar los niveles iniciales de la práctica de la meditación, pero carecen de la experiencia de los niveles avanzados.
Esto incluye tanto a eminentes eruditos occidentales como a humildes profesores por igual, ya que ellos mismos no tienen la experiencia directa y extensa de los niveles más altos del conocimiento meditativo. Los eruditos que siguen siendo relativamente inexpertos en la meditación, más bien responden al propósito de poder dar una conferencia y comentar a la gente sobre las verdades de la filosofía budista. Sin embargo, cuando a estas personas las comparamos con un Maestro de Meditación, un erudito es inferior.
Frente a un occidental, una mezcla de estas dos cualidades o aspectos del budismo parecería ser lo óptimo [en un profesor o maestro o Lama, tanto para practicar meditación como estudiar la filosofía budista que la sustenta] dada la escasez de tiempo cotidiano disponible [para los occidentales].
[Es importante no olvidar que para un Lama, maestro, o profesor] la maestría del conocimiento teórico requiere años y años del estudio (de 15 a 20 o más dedicados al estudio y las prácticas monásticas), al igual que la maestría de la experiencia de la meditación, lograda a través de las varias etapas de la meditación Shamata (de calma mental) y Vipassana (visión penetrante), hasta alcanzar la maestría en el nivel más avanzado, que, en la tradición de Kagyu, se conoce como Mahamudra”.
Finalmente entonces, ¿cómo podemos saber quien tiene cualificación y autorización para enseñar budismo con propiedad en nuestras grandes ciudades de occidente? Les dejo un regalo para estos tiempos de confusión y poca gloria. Para responder a la pregunta di-rec-to:
Un maestro calificado deberá exhibir los diplomas, comprobantes y cartas oficiales de su lugar de estudio ya sea en Europa como India o Japón o Nepal o Vietnam o Tailandia, etc. Posteriormente para nosotros no debiera ser nada de difícil comprobar aquello por Internet o simplemente llamando a aquella institución o al monasterio donde pertenezca el "supesto" Maestro(¿?) que lo autorizó. Luego corroboramos todo con la oficina oficial del Dalai Lama o la oficina mundial oficial del linaje en cuestión al cual este maestro dice pertenecer.
Luego, para saber si tiene o no un mínimo grado de realización espiritual…obsérvenlo por varios años (al menos 12 años) y pregúntenle con el tiempo si: a) tuvo la visión directa de su Yidam (si aplica según su tradición), b) o ha visto la vacuidad directamente o c) si recuerda sus vidas pasadas. Si con el tiempo concuerdan que es una persona honesta a juicio de ustedes y -habiendo corroborado los aspectos curriculares- además posee estos tres atributos, seguramente es una persona con algún grado de realización y cualificación que les podrá enseñar adecuadamente budismo.
“Actualmente, los monjes al comenzar sus estudios, siguen un estudio universitario monástico (en un Shedra), donde pasan normalmente 12 a 14 años como estudiantes. Sobre la completación acertada de sus estudios, reciben un título que indica su nivel de calificación. Su estudio es comprensivo y la terminación del curso indica un conocimiento extenso y acabado de los temas sobre el cual fue calificado. Debe ser recordado, sin embargo, que nadie garantiza que los graduados hayan entendido las enseñanzas en su nivel profundo, puesto que el verdadero conocimiento se extiende mucho más allá de la mera compilación de la información”.
Paso a enumerar algunos de estos intentos para que el lector investigue y compare adecuadamente reconociendo la falta de tradición histórica frente al mundo de las siguientes pseudo-tradiciones:
- El Budismo Navayana del Dr Ambedkar en India, que buscaba convertir al budismo a la casta de los “intocables” en India, para despojarlos de su mala fortuna por ser la casta más mísera, obviamente adivinen…con fines políticos de por medio.
- Budismo Occidental o Budismo Triyana, de la OBO (Orden Budista Occidental), o de los AOBO (Amigos de la Orden Budista Occidental) fundada en 1967 por Sangharakshita (1925-¿?) que es un inglés desabrido que continuó con la misma estrategia de Ambedkar, pero en Europa. Esta vez un tipo que cree haber logrado una traducción "ecuménica e integradora" de todos los estilos de budismo tradicional lo que formaría una visión budista “apta” para occidentales laicos. Les deseo suerte.
- El Budismo Advayavada (fundado por John Willemsens en 1995, pero si es un bebe!! que lindo). Es una reinterpretación mas que nada de los textos de Nagarjuna, para el mastique de los occidentales, es un academismo mas. No comments de mi parte.
- Las reinterpretaciones del budismo, de la Teosofía de Madame Blavatsky. Esto si que es poco recomendable...para una mujer que reconoció que aprendió budismo en India de unos mal llamados "The brothers" (que mal nombre). Si leen su biografía verán que Blavatsky no murió feliz, y todo budista se entrena para como MÍNIMO morir feliz, genial señorita.
- El "Purnayana", o "Maha Bodhi Sangha" o "Maha Bodhi Society" o "Yoga Dharma" o "Yoga Budista Contemporáneo", es todo lo mismo y en nuestro idioma lo encontramos como "Asociación de Budismo" entre otros nombres traducidos. Es un criollismo Argentino-Uruguayo, que es una mezcolanza de la AOBO, de la "Maha Bodhi Society" de Anagarika Dharmapala, y lo de Ambedkar, sinceramente una pena. A pesar de ser una visión Theravada (muy sútrica) dicen es una visión holística, ecléctica e integral del budismo…estuve leyendo algo de ellos y realmente "cocinan budismo". Es una mezcolanza que no se la deseo ni a mi peor enemigo.
- Budismo Ecuménico, se definen como una integración de varias visiones budistas…para que decir lo menos…otra mezcolanza más, o una buena estrategia para autoerigirse maestro o profesor sin verdadera calificación, ¿no lo creen?.
-El Budismo de Geshe Kelsang Gyatso o Nueva Tradición Kadampa, vetado por el Dalai Lama en parte porque decidieron seguir realizando prácticas que según el Dalai Lama no son tántricas ni puras. Por cierto la verdadera tradición Kadampa es la Gelugpa, que viene de Atisha, o sea, el mismo linaje del Dalai Lama...no comments.
-El Budismo de Lama Gangchen Rinpoche (base en Milán que ha viajado a Sudamérica varais veces tanto a Chile como Argentina), es más que nada un tema político y de poder, por eso insistió tanto en postular al premio nobel de la paz. La verdad es simpatizante del gobierno Chino. Da mucha importancia a las "sanaciones tántricas" y sus ritos, y aunque realmente sana a las personas, también en este linaje conservan prácticas que no son tántricas ni puras. Personalmente recuerdo que Gampopa (maestro ILUMINADO de los Kagyus) dijo expresamente que para profundizar en el camino de la meditación no debemos usar la astrología, ni las sanaciones, ni los poderes que pudieran venir con la meditación. Obviamente esta idea personal de Lama Gangchen de como practicar el budismo, está totalmente vetada por el Dalai Lama...no comments.
Esto da cabida para mucha confusión, muchos charlatanes de India y Occidente por igual que se pasean gratis en nombre del budismo viajando por el mundo (aunque no lo paresca). Lo más triste es la pérdida del sentido original de las enseñanzas budistas y sus yogas tántricos. Recordemos que ni siquiera un occidental que sepa leer tibetano 100% es útil, pues las enseñanzas budistas y escritas son de dos calibres: las literales y las interpretativas. Las enseñanzas interpretativas tiene lo que se llama las 4 interpretaciones del texto: la literal, la general, la oculta y la secreta. Obviamente, para entender las enseñanzas que se llaman "interpretativas" -y que por cierto son las más interesantes!!- es necesario un Maestro Cualificado de Linaje Tantrico que tenga la autorización y POSEA REALIZACIÓN espiritual para otorgar -en su debido momento y respetando los preceptos puros de transmisión (Samaya)- los comentarios orales de la interpretación oculta y secreta.
Shamar nos dice…
“Claramente, solamente los meditadores altamente cualificados son capaces de dirigir a otras personas en la meditación”.
Shamar..otra vez:
![]()
“Si uno se está esforzando por ser un erudito de budismo, su profesor debe ciertamente ser un erudito. Si uno se está esforzando por alcanzar la realización espiritual, su profesor debe ser un Maestro Cualificado de Meditación.
La línea de conducta recomendada que ofrezco a los budistas de esta época es ganar una base firme de la comprensión teórica de la trayectoria budista, y después proceder hacia adelante centrándose tanto cuanto sea posible en la práctica real de la meditación bajo la guía de un Maestro Cualificado y competente. La capacidad, en este caso, no es medida por las capacidades de leer sánscrito, tibetano o inglés, o la posesión de un grado de Khenpo o de Geshe; sino más bien, es medida por la experiencia y la realización [espiritual lograda] con la meditación”.[N.T: Los títulos de Khenpo, Geshe, Acharya, Drubpon, Khenchen, y otros, son otorgados en supremo acto por los regentes o cabezas de los linajes, como por ejemplo el Dalai Lama (Gelug), o el Karmapa (Karma Kagyu), o el Drikung Kyabgon (Drikung Kagyu)], o por las estructuras seculares de los linajes como universidades y monasterios, o directamente por los lamas sostenedores de los linajes”.
Recuerden: un linaje siempre podrá ser encontrado en la historia hasta llegar al mismo Buddha Shakyamuni. Un linaje siempre tendrá en su transmisión elementos escritos y orales en calidad de persona a persona, pero la sabiduría esencial que ayuda a alcanzar la iluminación solo será entregada de manera oral y especial (no por egoísmo, sino por prudencia).
ॐ नमो गुरू…
Shamar Rinpoche - The Qualifications of an Authentic Buddhist Teacher
Budismo en Wikipedia
Budismo Tantrico en Wikipedia
8 comments:
sinceramente me parece muy buena tu puesta de palabras tan valiosas, ojala todos las tengamos presentes para deambular por este mundo aturdido y efimero.
Te percibi muy inteligente, sguramente asi lo es, por todo lo que ofreciste a todos los que podemos leer este articulo
Encontré muy clara tu exposición y plenamente justificada en citas y enfasis. Se ve muy bien que es desinteresada y al mismo tiempo muy informativa. Creo, como muchos, que adentarse en el budismo no es como salir de compras al super o vestir un traje nuevo, nos lo tomamos muy en serio y estamos atentos a las decepciones. Suerte que tu artículo nos ahorra mucho tiempo y confusión.
Saludos!
Hola Juan Andrés, q alegría haberme encontrado contigo en la red, yo pertenezco a Drikung stgo., compartimos unas clases de introducción al budismo y too el cambio de casa de lama la.
Espero estés bien, realizado y sintiendóte muy amado.Había preguntado por ti a Aglae, y sabía de tu estadía en bs as, q bueno saber q estás ahí, de repente me puedes mandar algún librito jaja!
Imagino q no me visualizas, después te envío óleo con mi face.
Bendiciones y gracias por compartir
tu sabiduría.
Konchok Angmo
Hola Andrés,
Debo decirte que tu nota, a pesar de ser interesante y mostrar una entusiasta defensa de un "budismo libre de tergiversaciones", me parece que en varios párrafos raya en un dogmatismo impositivo y agresivo totalmente contradictorio con el espíritu budista.
No tengo duda de que estás familiarizado con las prácticas budistas y que has estado en contacto con grandes maestros, pero creo que por momentos has relegado un poco la paradójica advertencia del mismo SakyamuniBuddha de no confiar ciegamente en el maestro -aún ei este cuenta con cientos de certificaciones, diplomas o muestre evidencia de pertenecer a tal o cual linaje-
Es un gran reto escribir artículos sobre estos temas y es encomiable que hayas emprendido esta tarea, pero ¿no crees que en el apasionado ejercicio de la escritura hay que observar aún con más cuidado el principio budista de "habla correcta"?
Mis mejores deseos para ti en este camino de desarrollo espiritual que has emprendido y te interesa compartir con todos nosotros.
Tudu bom Cesarinho. Agradecido Voçe. Fica bem !
Andrés,
Leo lo que escribes, pero te siento tan obsesivo con la "forma correcta", que no veo espacio para la verdadera compasión, para el verdadero amor que debes estar buscando. No busques la perfección dentro ni fuera de las personas, ese no es el buen camino. Busca la alegría, busca la compasión, busca la sonrisa más grande(como la de tu maestro... me imagino).
un padre para ti.
Vader,
En términos budistas "la forma correcta" se refiere a la correcta aproximación filosófica-conductual-y de palabra a lo que llamamos "verdad última" o "naturaleza última".
Este camino, método o "forma" en el budismo sigue un recorrido progresivo desde aspectos básicos meditativo-filosóficos hasta aspectos que son extremandamente sutiles y que finalmente guiarán al practicante directamente hacia la experiencia y entendimiento de esa verdad o naturaleza última. No hay un atajo, esto es bien sabido.
Esta es la razón de la importancia de un "método correcto" que siga sin desvíos un camino hacia tal fin.
Sin duda si meditamos o estudiamos aspectos que no conducen al entendimiento y reconocimiento de la "naturaleza última", hemos perdido la hebra y ay de nosotros!!
Entonces por definición el "camino correcto" no se contradice con la "verdadera compasión", ni con el "verdadero amor" pues es justamente desde él que surgen estas cualidades como un "fruto" y más nada...que le vamos a hacer.
La perfección entonces yace UNICAMENTE dentro de cada uno, como fruto de seguir un "camino correcto", y en relación al entendimiento y experiencia de la "naturaleza última".
Creo que tienes que clarificar un poco más tus conceptos budistas y quizás tu entendimiento del budismo en términos de qué significa, qué se propone además de la importancia en él de los yogas físicos y retiros de meditación.
Sea como sea, una vez que encuentras la "forma correcta" ya sea que llores o rias..eso ya no importará más.
Para que comiences a comprender este punto...te dejo un regalo
Truth and Method, Lama Khandro Rinpoche
un gran abrazo...
Hola Andrés, tanto a ti como a los lectores del blog si estám interesados en profundizar en prácticas Dzogchen se va a realizar un retiro en la ciudad de Tanti con el Maestro de Dzogchen Chögyal Namkhai Norbu. El link de la comunidad en Argentina es http://www.tashigar-sur.com.ar
Dzogchen, o "La Gran Perfección" es considerado la cima de todas las escuelas espirituales tibetanas, el camino más elevado e inmediato hacia el desarrollo espiritual.
Post a Comment